DEFINICIÓN ALTERNA DE LA PSIQUIS HUMANA: lato sensu y stricto sensu
Buscando una
definición clara de la psiquis humana en el terreno de la ciencia, se observan
a menudo imprecisiones y contradicciones en la determinación de aquello que es
el objeto de estudio básico de todas
las especialidades que usan esa misma raíz en sus nombres (psiquiatría,
psicología, psicoterapias, psicoanálisis, etc., etc.)
Proponer una
definición alterna puede ser útil para aclarar los límites imprecisos
alma-cuerpo, alma-mente, alma-cerebro u otras oposiciones bipartitas que ofrece
el “alma” (o sea la psiquis) y que se prestan a una confusión (1,2,3,4,5)
Agreguemos ahora otro enfoque para romper con la clásica división bipartita
alma/cuerpo (o PSIQUE/SOMA) y para generar, así, una división tripartita propia de la especie humana: (10)
SOMA
PSIQUIS AMPLIA (lato sensu)
PSIQUIS ESTRICTA (stricto sensu).
(6.10,11,13)
Aclaremos:
1.
EN PRIMER LUGAR, la noción
de "psiquis" la tomaremos sólo en su sentido ESTRICTO (stricto sensu), con características
exclusivas de la especie humana (6,8,9,10,11,13)
Estas
características son las que permite al humano:
ü tener conciencia de sí y del otro,
ü adquirir una identidad reconocida por sí mismo y por los demás,
ü
incluirse en
una red de vínculos inter humanos con papeles definidos (como lo son las
relaciones de parentesco u otras),
ü ingresar en un mundo parlante que significa:
- el acceso a la comunicación sincrónica de las lenguas (y otros sistemas
sígnicos) (34,35)
- el acceso al mundo del pensamiento racional y de las relaciones lógicas
(23,24,25,26)
- la entrada en la vertiente
diacrónica de la cultura (cultura que representa la otra gran corriente
hereditaria recibida por el humano y que se suma a la de su programación
genética, pero por fuera de ésta). (11,30)
Es preferible, por tanto, no
hablar de psicología animal sino de etología, un estudio del comportamiento y
los vínculos de todas las especies que, por supuesto, incluye a los humanos (en
tanto mamíferos). Se ha generado así la llamada etología humana (hay profundos
estudios al respecto) pero se excluyen de ella todos los rasgos mencionados de
la psiquis en sentido estricto (o
sea, humana). Claro que, al formar todas las ciencias un "continuum",
entre dicha psicología estricta y la
etología humana se circunscribe también un campo común o zona de superposición.
(16,17,18,19,20,21,22)
2.
EN SEGUNDO LUGAR, la
psiquis estricta no es una
característica que aparece desde el nacimiento en el humano, sino que se construye.
Todas las características de la psiquis estricta mencionados en el punto
anterior (se podrían agregar otras) aparecen de una manera más o menos
simultánea e interactuante (su aparición no es progresiva lineal sino
progresiva estructural) hasta funcionar en un todo más o menos armónico.
(14,15)
Esta situación
ya resulta muy clara cuando, en el niño entre los 18 y los 24 meses, aparece y
madura la función semiótica (a menudo llamada simbólica) (14) ya programada en
sus genes y es capaz de hablar e instalarse con cierta seguridad en la red
pronominal (yo-tu-él), es decir, reconocerse a sí mismo como persona (característica ausente
en otras especies, aunque existan en ellas vínculos individualizados y
estables).
El decir persona alude a cierta estructura que
se forma en el vínculo con otras "personas"
y que desborda los límites del individuo. En realidad, es excéntrica con
respecto a esa imprescindible unidad biológica que se denomina individuo (indiviso). (6,10,11,13,30,31)
Por el
contrario: nadie es persona si un
otro (otra persona) no lo identifica como tal (recordar a Hegel y
el deseo “fundamental” de ser reconocido).
Por eso una persona no existe “dentro
de” sino "entre" los individuos. (7,27,30)
Es la persona, aquélla que puede
desintegrarse y morir (p. ej. psicosis graves, demencias) o no llegar a
formarse (autismo grave infantil) aunque el individuo
esté intacto en todo lo demás. (36, 44)
Es la persona quien puede matar su propio
cuerpo en aras de otras reivindicaciones (inmolación) o con el paradójico fin
de protegerse de un sufrimiento anímico insoportable. (28,37,38)
También, como persona vive antes de nacer (en la
persona de sus futuros padres a quienes ya alimenta) y vive luego de morir (en
la persona de sus prójimos, actuales
y futuros, a quienes sigue alimentando). (33)
Persona ésta que,
puesta separada del cuerpo bajo la forma de alma, espíritu, dios o demonio,
puebla el mito, la saga, la religión, la lengua, las creencias, los ritos
funerarios, el delirio, las alucinaciones...
Persona
en fin que, para sobrevivir como tal, está
en permanente tensión entre defender su identidad y mantener sus vínculos.
3.
EN TERCER LUGAR, se deduce de lo ya dicho de sus rasgos, que la
psiquis estricta no es algo
inmanente, no surge sola, por propio impulso, sino que se construye en el vínculo humano.
En este sentido es el producto de una
interacción o, si se quiere, es esa misma interacción estructurada; estructura
en permanente construcción y progresión y cuya destrucción y regresión apunta a
la patología. (28,36)
Su aparición en
la filogenia corresponde a un SALTO
ESTRUCTURAL (39) y por lo
tanto a un salto evolutivo similar al tránsito de lo inorgánico a lo orgánico.
Ese tránsito, o sea, el modo como se origina la vida en nuestro planeta, aún
continúa desconocido para la ciencia. Tampoco se sabe cómo y cuándo aparece la
función semiótica en los antiguos primates dando lugar al surgimiento del homo sapiens, aunque invoquemos a la
mutación y selección como responsable de su aparición y desarrollo.
Pero no puede
considerarse a la psiquis estricta
simplemente como una función del cerebro (es una nueva estructura, aunque ese
cerebro sea imprescindible para que exista) así como no se considera a la vida sólo
como una propiedad físico-química (también es una nueva estructura, aunque el
soporte físico-químico sea imprescindible para la vida).
Decir un SALTO ESTRUCTURAL, es referirse a un
cambio sustancial en las propiedades, las leyes de funcionamiento y los modos
de operar del nuevo sistema considerado (sea vida o sea persona) en relación al sistema que le precede y sobre el cual se
apoya (soporte físico-químico para la vida o cerebro para la persona).
(10,11,13)
Bien se sabe
que las leyes biológicas como ser, p. ej.: propiedades genéticas, mutación y
selección, equilibrios ecológicos, etc., son diferentes de las leyes
físico-químicas. (13)
Del mismo modo,
las leyes que organizan nuestros vínculos interpersonales, nuestra herencia
cultural y nuestras identidades (tanto personales como grupales), son muy
diferentes de las biológicas. Las leyes “humanas” no se cumplen sí o sí, como
las biológicas. Los humanos podemos “elegir” (libre albedrío) si cumplimos o
violamos nuestras leyes “humanas” y esto da lugar a los enormes capítulos de la
moral, la ética, el derecho, las tradiciones, la justicia penal, las
idiosincrasias grupales, el superyó, etc., etc.(10,11,13)
4.
EN CUARTO Y ÚLTIMO LUGAR, es casi
imposible encontrar diferencias nítidas y significativas en una serie de
conceptos, que aparecen como intercambiables sin mayor
violencia:
- psiquis (psique, psiqué en stricto sensu)
- alma (ánima, espíritu)
- yo (como yo total y no como
instancia)
- sí mismo (mí mismo o self)
- sujeto (y también subjetivo, por oposición a objeto-objetal)
- ser (humano)
- identidad
- persona, etc.
Son todos
sinónimos para referirse a la misma estructura, a nosotros, los humanos. Si están referidas a otras cosas que no sea
a nosotros, será siempre como
METÁFORA o como CREENCIA. Aplicar esta sinonimia al abordar estos temas puede
ser muy útil para avanzar en las ciencias “psi”.
Referencias
1.
Wikipedia,
(2020) https://es.wikipedia.org/wiki/Psique
2.
Diccionario
de la lengua española RAE, (2020) https://dle.rae.es/psiquis
3.
Significado
de psique, (2020) https://www.significados.com/psique/
4.
The
Free Dictionary, (2020) https://es.thefreedictionary.com/psiquis
5.
Psiquiatría.com,
https://psiquiatria.com/glosario/psique
6.
Weigle,
A.J. (1996) 2º año de vida: un salto estructural http://weibor00.blogspot.com También en https://www.academia.edu
7.
Weigle,
A.J. (2020) ¿Qué une a los
humanos? http://weibor00.blogspot.com
También en https://www.academia.edu
8.
Weigle,
A.J. (1977) Reflexiones sobre
el símbolo http://weibor00.blogspot.com También
en https://www.academia.edu
9.
Weigle,
A.J. (1979) Simbolización y
comunicación en el niño http://weibor00.blogspot.com
También en https://www.academia.edu
10.
Weigle,
A.J. (2018) Pensando
sobre las emociones básicas http://weibor00.blogspot.com
También en https://www.academia.edu
11.
Weigle,
A.J. (2015) Definiendo la psiquis http://weibor00.blogspot.com También
en https://www.academia.edu
12. Weigle, A.J. (2005) ¿Vigencia de la teoría
sexual? http://weibor00.blogspot.com
También en https://www.academia.edu
13.
Weigle,
A.J. (2013) Psiqué – alma – persona http://weibor00.blogspot.com También
en https://www.academia.edu
14.
Piaget, J. (2020) La función semiótica o simbólica www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-belgrano/psicologia-del-desarrollo-i/piaget-la-funcion-semiotica-o-simbolica/9868272
15. Chapman, M. (1988) Constructive
evolution: origins and development of Piaget’s thougth – Cambridge University
Press
16.
Morris, D. (1967) El mono desnudo Ed. Plaza y Janés
17.
Morris, D. (1977) El hombre desnudo Ed. Planeta
18.
Morris, D. (2004) La mujer desnuda Ed. Planeta
19.
Lorenz, K. (1966) Sobre la agresión, el
pretendido mal. Ed. Siglo XXI (2016)
20.
Lorenz,
K., Tinberger, N., von Frisch, K. et. al. (1968) Hombre y Animal. Ed.
Orbis (1980, 192 pág.)
21.
Tinberger,
N., (1986) Naturalistas curiosos Ed. Salvat (260 pág.)
22.
Tinberger, N. (1983) Niños autistas. Nuevas
esperanzas de curación. Alianza Editorial, S.A. Alianza psicología, 13.
448 págs. Madrid, (1987)
23.
Piaget, J., García, R. (1980) Psicogénesis e
historia de la ciencia, Ed. siglo XXI
24.
Piaget, J. (1973) Estudios de epistemología
genética EMECÉ EDITORES
25.
Piaget, J., (1963) La construcción de lo real en
el niño. Ed. Proteo (350 pág.)
26.
Piaget, J., (1969) Psicología de la
inteligencia. Ed. Psiqué (237 pág.)
27.
Hegel,G. (1807) Fenomenología del espíritu.Cap.
4 Ed. Fondo de Cultura Económica (1985)
28.
Winnicott, D. (1965) El proceso de maduración (y
el entorno facilitador) Cap. 4, Ed. LAIA (1979)
29.
Freud, S. (1940 [1938]) Algunas lecciones
elementales sobre psicoanálisis, T. 23, Amorrortu editores p. 283, Standard
Edition, T. 23, p. 281
30.
Geertz, C. (1973) La interpretación de las
culturas. Ed. GEDISA (1987, 387pág.)
31.
Corominas, J., Pascual, J. (1980) Diccionario
Crítico Etimológico Ed. GREDOS
32.
Lalande, A. (1962) Vocabulaire Tehcnique et
Critique de la Philosophie
33.
Geissman, C.,
Houzel, D., (2000) El niño, sus padres y el psicoanalista Cap. 17
(Kristeva, J.) Ed. SÍNTESIS
(824 pág.)
34. Ducrot,
O., Todorov, T., (1974) Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje. Siglo XXI
(421 págs.)
35. Eco,
U., (1980) Signo. Ed. Labor (217 pág.)
36.
DSM-5 (2014) Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales
37.
de Jonghe, R., (1982) Los suicidios Ed. La Roche
y Cia (235 pág.)
38.
Weigle, A.J., Golluchi, M.B., (2015) El texto
suicida en la psicoterapia http://weibor00.blogspot.com
39. Stern,
D., (1991) El Mundo Interpersonal del Infante Ed. Paidós (373 pág.)
40. Freud.
S. (1910) Cinco conferencias sobre psicoanálisis Vol. 11 Amorrortu Editores
41.
Freud, S. (1916-17) Conferencias de introducción
al psicoanálisis Vol. 15 y 16 Amorrortu editores
42.
Freud, S. (1933) Nuevas conferencias de
introducción al psicoanálisis Vol. 22 Amorrortu editores
43. Kohut,
H, (1981) ¿Cómo cura el análisis? Ed. Paidós (309 pág.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario